Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de julio de 2011

LinkedIn cotiza en bolsa, Facebook..¿ para 2012?, ¿qué será lo siguiente?

Hace unas semanas leí un reportaje publicado en la revista “Tiempo” que me pareció interesante. En él se hablaba sobre los dueños de las redes sociales. Concretamente, se hablaba sobre el debut de la red LinkedIn en el New York Stock Exchange donde había conseguido, en pocos minutos, hasta un 125% de revalorización.


Facebook está valorando la posibilidad de entrar en bolsa para el próximo año. En la revista planteaban la pregunta que, en algún momento, todos los usuarios nos hemos planteado. ¿Cómo convierten en ingresos los comentarios, recomendaciones, o contenidos que generamos los usuarios?.

viernes, 29 de julio de 2011

Francia prohibió nombrar facebook y twitter en los programas de radio y TV

La oficina de Control de la Industria Audiovisual francesa (CSA), Conseil Superieur de l’Audiovisuel, entidad gubernamental, encargada de las transmisiones de radio y televisión en el país europeo, ha prohibido que se mencionen las palabras “Twitter” y “Facebook” al aire en los programas de Radio y de TV (televisión).
Según la CSA, al hacer mención se les está haciendo “PUBLICIDAD” a la compañías Twitter y Facebook.

El único momento en que estas palabras podrán ser pronunciadas durante las transmisiones será cuando alguna de estas empresas sea protagonista de una noticia, dejando entrever que no serán usadas como fuente de información. Algo que ya se ha vuelto habitual en los conductores y presentadores de programas radiales y televisivos, como entre periodistas, quienes al mismo tiempo de autopromocionarse están haciendo publicidad encubierta de las marcas de las Redes Sociales “Twitter y Facebook”.  En Argentina, eso se llama comúnmente “chivo”; siendo que es PNT (Publicidad no Tradicional).

Según Christine Kelly, consejera de la CSA, esta disposición deriva de una ley de 1992 que prohíbe la publicidad subrepticia: -“Nosotros promovemos el uso de las redes sociales. No se trata de ningún bloqueo”- aclaró. El nuevo decreto deriva de una ley de Radio y Televisión que delinea las responsabilidades de los editores/productores/publicistas en lo que respecta a la publicidad, patrocinios y lo que se describe como televentas, según informó la cadena CBS News.

Christine Kelly, señaló que la medida ha sido sobredimensionada y mal entendida en los medios de otros países. Sin embargo, para Matthew Fraser, periodista canadiense que vive en París, la razón detrás de esta norma es el resentimiento de los franceses a la dominación cultural anglosajona, por lo que esta prohibición sería solamente para evitar que las redes norteamericanas crezcan más.

Francia, ha tomado la iniciativa de regular la prohibición en cuanto a la mención de “Twitter y Facebook”, pero esta misma medida pronto se hará extensiva a los demás países, porque si bien es cierto que son Redes Sociales,  también son nombres de MARCAS de compañías que, además están en pleno auge, tanto por su crecimiento en cantidad de usuarios en la red como por sus millones de dólares de facturación anual.

Posteado por: Romina Iacobucci
Publicado en: Patricia Gallardo Blog

jueves, 28 de julio de 2011

Redacción de contenidos para las redes sociales: “Las 4 palabras mágicas”

imagen de infoobera.blogspot.com
En Nadie acabará con los libros, de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière, el semiólogo y escritor italiano incluye una frase que lo dice todo: “Con Internet hemos vuelto a la era alfabética. Si alguna vez pensamos que habíamos entrado en la civilización de las imágenes, pues bien, el ordenador nos ha vuelto a introducir en la galaxia Gutenberg y todos se ven de nuevo obligados a leer”.

Por su lado, Bill Gates, cofundador de Microsoft, asegura: “Todos sabemos que hubo avances en el audio y el video digital. Pero el principal medio de comunicación para la raza humana es el texto”. En verdad, podría afirmarse que nunca se escribió tanto como ahora: mensajes de texto o SMS, comentarios o posteos en las redes sociales, blogs, e-mails, e-mailings, newsletters, e-magazines, sitios web.
Las empresas se ponen a escribir

Pero con la llegada de la Web 2.0, las empresas descubrieron que había empezado el diálogo. Y con éste, la necesidad de expresar, con las palabras más adecuadas, lo que se quiere decir.
Ahora las personas les escriben a las compañías, de manera directa, en sus fan pages. ¿Cómo deben contestarles las organizaciones? ¿Deben cambiar su lenguaje o crear uno nuevo? ¿Hay que responderles de inmediato o no?

Quizás la primera respuesta sea que hay que contestar los comentarios basándose en las normas de urbanidad que, a pesar de todo, aún siguen vigentes. Y dentro de ellas, se encuentran “Las 4 palabras mágicas”: “Permiso”, “Perdón”, “Por favor” y “Gracias”.

Quizás se usen menos en el lenguaje hablado o coloquial, pero su presencia, como parte del lenguaje corporativo, siempre da buenos resultados. A la vez, hacen que ese lenguaje resulte más humano y menos rígido, soberbio.
Para ello, algunas pautas permiten comprender mejor cómo aprovechar estos términos en beneficio de una mejor comunicación entre la organización y los clientes. O lo que es lo mismo: entre las personas.

Permiso

“Permiso” y otras expresiones similares como “¿Nos permite… ?” o “¿Podría… ?” hacen más fácil el diálogo, lubrican los engranajes y predisponen favorablemente. Un ejemplo: “¿Podrías indicarnos cuál fue el local que visitaste?” sería una frase adecuada cuando se deba responder un comentario negativo sobre un servicio mal brindado de una cadena de heladerías.

Perdón


A algunas empresas pareciera que les resulta vergonzante pedir perdón o disculpas cuando cometieron un error.Se dice que un cliente está más dispuesto a ser fiel a una empresa que alguna vez se equivocó y reconoció la falla, que a una empresa que nunca ha cometido errores. En algunos casos, las palabras de disculpa bastan. En otros, habrá que indemnizar de algún modo al cliente perjudicado.

Por favor

Cuando se trata de impulsar algún tipo de acción, el “Por favor” es potente.Demuestra respeto hacia el otro y abre el camino hacia el pedido que se desea realizar.

Gracias

Agradecer un comentario o posteo inevitablemente es algo bueno, tiene un costo igual a cero y un riesgo también nulo. Por otro lado, el dicho popular reza: “Es de bien nacido ser agradecido”.

Pero también es bueno aceptar los comentarios negativos. Salvo, claro, que contengan insultos o difamaciones. En este caso, es lícito eliminarlos aunque antes de hacer esto la página de la empresa deberá mostrar un disclaimer que lo anticipe.

En cambio, si el comentario es negativo pero documentado y razonable, sería un error quitarlo. En su artículo “6 Reasons to Not Fear Negative Reviews” (“6 razones para no temerles a los comentarios negativos”) el especialista estadounidense en estrategias para las redes sociales Sam Decker, explica que las fan pages donde no figura ni un solo comentario negativo no generan confianza en los visitantes.

Diálogo bidireccional

Daniel Solana, publicitario español, en Postpublicidad −un libro en versión sólida, líquida y gaseosa−, postula como modelo de diálogo el que mantienen las marcas que nacieron con la Web: “Existe un tipo de marcas que están mucho más preparadas para establecer un diálogo con la gente: son las punto com. Ellas viven en un entorno de relación y deben gestionar su propia comunicación en la red. Nacieron en un website y desde entonces necesitan comunicarse bidireccionalmente. Las hay más o menos brillantes con el lenguaje, pero han desarrollado una nueva manera de expresarse, una voz, que no es la publicitaria, ni la corporativa; una voz mucho menos encorsetada, menos superlativa y más directa. Están entre la gente, conviven y hablan diariamente con la gente, y hablan como la gente. Son marcas conversadoras”.

Quizás hacia ese estilo deben dirigirse las empresas e instituciones que realmente busquen una sociabilización con sus seguidores, fans, usuarios y clientes.

Autor: Ricardo Palmieri es autor del libro "En pocas palabras. Manual de redacción publicitaria para avisos gráficos y folletos".

martes, 26 de julio de 2011

Mi vida sin ti: redes sociales para dejar de fumar



Hace unos días hablábamos de la salud y sus herramientas 2.0. Estamos en pleno verano, pero recuerdo una interesante y saludable iniciativa que arrancaba a comienzos de año. En tan sólo 4 días, www.mividasinti.es recibió 14.000 visitas y 25.000 páginas vistas. El 10 de enero de 2011, un grupo de profesionales vinculados al mundo sanitario pusimos en marcha este proyecto que va más allá de una página web corporativa. Dispone de Twitter y Facebook, además de la complicidad de las redes sociales ‘reales’ que aportan contenidos o dan visibilidad al proyecto.
Se trata de “la primera iniciativa alternativa e independiente que nace en la Red con el objetivo de poner al alcance del paciente y el profesional sanitario información científica revisada y ayuda y consejo para dejar de fumar”. Me parece también interesante las propuestas desarrolladas en soportes de comunicación como el paper.li, http://paper.li/tag/mividasinti, un periódico diario formado con todos los mensajes del hastag #mividasinti.

lunes, 25 de julio de 2011

Blogs Vs. Redes Sociales

El sábado pasado Berto Romero hizo una interesante reflexión en Público que me dio qué pensar...¿hemos dejado de lado a los blogs para jugar con las redes sociales? Si es así, ¿qué tendencia seguirán tanto bloggers como lectores?

Parece que  las opiniones y predicciones que circulan por la Red marcan un camino claro: para los ingeniosos, aquellos de reflexiones en el momento, las redes sociales siempre serán una opción a la que recurrir; bloggers y bitácoras sufrirán una transformación mayor. Ya no son novedad y exigen demasiada atención, a ellos les espera la ley de supervivencia de la especie: adaptarse o morir, y con adaptarse me refiero a la especialización. Aquellos blogs que cuenten con un contenido más elaborado y fresco sobrevivirán, los linkblogs o blogs desactualizados, cutres o poco interesantes...sencillamente desaparecerán. Por tanto, las predicciones indican que en cuanto a blog se refiere, tal y como ocurrió con la prensa escrita, también acabaremos distinguiendo entre consumo rápido y consumo "dominguero",

Se me ocurre otra opción menos segregacionista: ¿acaso las redes sociales y los blogs no pueden ser complementarios? En definitiva, todo depende del ojo con el que se mira. Las herramientas 2.0 son un tecnología tan útil y creativa o tonta y aburrida como la persona que desee utilizarlas...

A. Nicosiano

domingo, 24 de julio de 2011

Solidaridad 2.0: la Red para una buena causa

La enciclopedia online de referencia,  Wikipedia,  define el ciberactivismo como "el conjunto de técnicas y tecnologías de la comunicación, basadas principalmente en Internet y la telefonía móvil, asociadas a la acción colectiva, tanto en el espacio virtual como en el real". Pero no hace falta que un diccionario nos aclare que cada día más limitamos muchos de nuestros actos y actividades diarias al entorno de Internet. Compramos, nos informamos, nos relacionamos… y nos movilizamos. Ya sea a través de nuestra afiliación a través de la web de una ONG, con nuestra firma online de apoyo a iniciativas solidarias o de concienciación social, acudiendo a convocatorias de protesta promovidas desde las redes sociales o simplemente compartiendo en nuestro perfil un evento, el video de una campaña o haciéndonos seguidores de un colectivo en particular. Son muchas las formas de participación y de la manera más sencilla: a golpe de ratón.

viernes, 22 de julio de 2011

Web 2.0 para entidades sociales


Creo que la web social ayuda sobremanera a las entidades sociales que participan en la Red, llegando a conseguir las máximas de compartir y emprender. Creo que cualquier agente o proyecto debería aprovechar las redes sociales para:
  • Invitar de forma práctica al uso de las herramientas 2.0 para compartir contenidos.
  • Establecer un medio de comunicación, tanto entre las propios grupos como con otros usuarios y profesionales.
  • Animar a que cada entidad sea protagonista en el entorno online, emitiendo desde su propio blog la información que considere más vital y significativa.
  • Y, además, ayudar a reforzar los sentimientos de identidad y pertenencia a colectivos y proyectos.

lunes, 18 de julio de 2011

Cómo saltar a las redes sociales

Como cada mañana realizo en mi trabajo el resumen de prensa. De un tiempo a esta parte cada vez hay más noticias sobre gestión de reputación online y comunicación 2.0 en la prensa. No hay un día que los periódicos de color salmón incluyan información de este tipo. Eso es porque algo está cambiando y las empresas se están dando cuenta que las redes sociales son muy importantes para conseguir imagen y relevancia.

Entender los movimientos sociales en la Red

Estoy leyendo varios manuales relacionados con las redes sociales y la comunicación 2.0. y el que más me ha gustado hasta ahora ha sido El Mundo Groundswell: cómo aprovechar los movimientos sociales espontáneos de la red, escrito por Josh Bernoff y Charlene Li.

Bernoff y Li describen en el libro qué es lo que ellos denominan “el Groundswell” (tendencia de las personas a usar las tecnologías web 2.0 para comunicarse, experimentar nuevos servicios y productos, requerir información, intercambiar opiniones….) desde el punto de vista de las estrategias empresariales; qué deben saber las empresas ante este cambio social y sobre todo cómo usarlo en beneficio de ellas mismas. El libro enumera muchos casos prácticos de empresas que han cambiado su mentalidad para adaptarse e introducir en sus empresas estrategias de SMM como los reviews de usuarios, la apertura de blogs corporativos, de comunidades sociales, etcétera.

jueves, 14 de julio de 2011

La comunicación 2.0 en las ONG

Estamos en plena expansión de las herramientas de la web 2.0 y para ilustrar su aplicación en la comunicación de las organizaciones quiero poner como ejemplo a las ONG. 

Las organizaciones no gubernamentales han encontrado un aliado en las nuevas herramientas que proporciona internet. Así, son muchas las que ya están usando las redes sociales para expandir su acción e informar sobre sus proyectos y actividades. En este sentido es importante  tener en cuenta que las nuevas tecnologías amplían la esfera de acción de las organizaciones sociales y les permiten, con sus escasos presupuestos, ver crecer sus oportunidades comunicativas.  

Este es el caso de una ONG de desarrollo gallega, Implicadas/os No Desenvolvemento, que ha conseguido materializar uno de sus principales objetivos –la captación de nuevas socias/os— a través de acciones en la red. 

En septiembre de 2010 lanzaron una campaña con el nombre “1 de 200” con el objetivo de crear un cambio de mentalidad para luchar contra la violencia de género, concretamente contra el infanticidio femenino en Salem (India). El objetivo específico de la campaña que aún está en vigor es fomentar una conciencia crítica que pase a la acción entre 200 personas que estén dispuestas a pagar una cuota mensual de 12 euros para que el trabajo en la región de Salem siga salvando vidas.

miércoles, 13 de julio de 2011

Yo 2.0

Para un estudiante de este master, ésta debería ser y es, una máxima en nuestro día a día. Pero, no es solo eso, Yo 2.0 es el libro de Dan Schawbel que nos abre un nuevo campo de posibilidades profesionales. El autor nos ofrece herramientas de última hora que nos permiten crear nuestra propia marca personal para lograr la ansiada diferenciación.


Cómo sacar partido a los nuevos medios, aplicaciones móviles y ¡cómo no! a los blogs para conectar con las personas adecuadas en nuestro entorno. Para ello, este gurú de la marca personal, nos ofrece casos de éxito de profesionales que han construido su marca personal gracias a una excelente gestión de las Redes Sociales como Facebook, LinkedIn y Twitter.


Si te interesa el tema, no dejes de seguir a Dan Schawbel , leer su libro Yo 2.0  y compartir con nosotros tus valoraciones
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...