Buscar en este blog
sábado, 30 de julio de 2011
El top 10 en blogs corporativos: comunicación 2.0 de oro
http://socialmediatoday.com/markwschaefer/258359/10-best-corporate-blogs-world
La importancia del vídeo en una web corporativa
Por todos es conocida la eficacia de un vídeo en motivar la venta de un producto o servicio, en caso contrario las grandes empresas no gastarían esas ingentes cantidades de dinero en hacer un anuncio de televisión....Sí, un anuncio para la televisión... que se emite un determinado número de veces al día, durante un determinado período de tiempo, en un determinado número de canales y zona geográfica, y de una duración muy muy limitada (en la tele el tiempo es oro, ya lo sabéis...).
En comparación, cuán rentable es entonces producir un vídeo para una web corporativa que, sin ser necesarios tantos recursos de producción, conseguirá estar publicado las 24 horas del día, los 365 días del año, sin límites de tiempo, en un soporte de difusión de acceso mundial.
De acuerdo a estadísticas de YouTube,
75% de los usuarios utiliza un dispositivo móvil como medio primario de acceso a YouTube.
70% de los usuarios utilizan la versión móvil del sitio de YouTube.
58% de los usuarios pasan al día 20 minutos o más en YouTube.
98% de las búsquedas en móvil son atendidas por Google.
Los usuarios del iPhone utilizan este medio para hacer llamadas telefónicas, mientras que el 55% restante lo utilizan para acceder a Internet, juegos, música email y SMS.
No en vano el vídeo se está convirtiendo en una herramienta que exigen todos los especialistas en SEO, posicionamiento web y marketing por Internet. ¿Por qué? Es muy sencillo...
1. Fácil de Usar
Hoy en día agregar un video a su sitio web o blog es tan fácil como agregar una imagen o gráfico. Puede subir su video a YouTube o Google Video y luego tomar una pequeña parte de código para agregarlo a su sitio web.
2. Redirigir
Algunos sitios de video le permiten redirigir al espectador a otro sitio web después de haber visto el video. Puede ser una redirección a su sitio web o al sitio de un afiliado. Justifique por qué el espectador debe continuar y visitar su sitio.
3. Dominación
Utilizando un video puede dominar un nicho que otros competidores no utilizan por ser demasiado haraganes como para utilizar videos para promocionar sus productos. Subir su video a YouTube y otros sitios de videos incrementará su ranking en las palabras clave, dándole toneladas de tráfico gratuito. Como el video puede incrementar su tasa de conversión en hasta un 500%, también puede ganar más dinero.
4. Creación de Listas
Utilice el tráfico gratuito creado por los efectos de su video marketing para crear una lista de suscriptores. Luego de mirar el video, dirija al espectador a una “squeeze page” o “página de extracción de datos”. Realizar una venta adicional a sus clientes existentes será muy fácil porque el video incrementa la confianza.
5. Cerrar la Venta
El video es una manera fantástica de obtener ventas anticipadas.Si el cliente mira su video hasta el final, usted sabe que está interesado en su producto, que conoce sus beneficios y que está más dispuesto a comprar.
Algunas sugerencias sobre cómo utilizar los videos de marketing:
-Muestre el producto o servicio real.
-Muestre cómo será la vida del cliente una vez que comience a utilizar su producto.
-Ofrezca consejos y sugerencias.
-Cuente una historia sobre su compañía.
-Utilice partes de un discurso o presentación.
-Puede utilizar testimonios en video de clientes satisfechos.
-Entrevistas con otras personalidades.
-Explique cuáles son las ofertas extra que llevará a cabo.
Existen infinidad de plataformas para el alojamiento de vídeos, por lo que, si están bien etiquetados (tagged), y aprovechando los servicios de recomendaciones de las redes sociales, nuestros vídeos pueden resultar ser una fuente incontable de enlaces apuntando a nuestro negocio. Cuanto más contenido de calidad generamos, más se nos recompensa con una mejora del posicionamiento orgánico, y el consiguiente aumento de tráfico en nuestra web.
Publicado por: Susana Campos
El blog, la herramienta más fuerte
Política y Comunicación 2.0
LinkedIn cotiza en bolsa, Facebook..¿ para 2012?, ¿qué será lo siguiente?

viernes, 29 de julio de 2011
Inditex se reconcilia con los bloggers
The Bloggers Collection by Bershka, que saldrá a la venta el próximo 10 de agosto, reúne a seis personajes destacados de la blogosfera.
Se trata de los españoles Gerard Estadella, Miranda Makaroff y Ariadna Ferret, así como la alemana Katja, la japonesa Mademoiselle Yulia y la sueca Frida Johnson.
El pasado enero, la cadena Stradivarius retiró de sus tiendas una colección de camisetas ya que utilizaban sin autorización imágenes de bloggers de todo el mundo.
La empresa explicó que este incidente se había producido al tratarse de una colección procedente de un proveedor externo.
Artículo de www.moda.es
Posteado por Beatriz Gómez Calvo
¡Dios mío! ¡Un troll!

David el Gnomo ya nos avisó de que por ahí, por los bosques se escondía criaturas peligrosas dispuestas a todo por comerse un Gnomo en su salsa: los trolls. Así, de la misma manera, valga el símil, en la selva de Internet existen seres que detrás del anonimato entran en los diferentes canales que crean las empresas para distorsionar y acaparar toda la atención del resto de usuarios de dichos canales.
Igual que David el Gnomo aplicaba su inteligencia para despistar y acabar con los troll, los community managers tienen que observar y aprender cómo tratarles.
No existe fórmula mágica. Son personas que por motivos más peregrinos que otros (diversión, ser el centro de atención, crear polémica…) tratarán de desviar la atención sobre nuestras comunicaciones para ganar todo el protagonismo “en nuestra propia casa”. Contamos con 3 armas imbatibles: el sentido común, la educación y la verdad.
La primera pregunta que tendremos que hacernos es, ¿me enfrento a un troll? Nuestro FB o Blog puede ser también un lugar donde acaban centralizándose malas experiencias del usuario con nuestra compañía o preguntas sobre temas no relacionados con lo que estamos contando. Es algo normal cuando una empresa se abre a las redes sociales. En este caso, no se tratan de trolls. Todos tenemos nuestra opinión sobre las compañías y si encontramos un canal para darle salida, ¿por qué no hacerlo? Tómalas como una oportunidad y como community manager canaliza internamente esas críticas por si de alguna manera se puede ayudar a ese usuario. En definitiva, aprende a diferenciar un troll de un consumidor enfadado.
El “problema” viene cuando siempre es la misma persona, cuando hagas los que hagas y digas lo que digas siempre tiene algo que apuntillar y tratar de desacreditar todas nuestras informaciones. Sirva de ayuda estos cautos consejos:
1. Observa. No se trata de averiguar quién es. Simplemente conocer si somos “su blanco” o por lo general es ya un conocido en otros foros. Poner su nickname en la red para ver si ya ha opinado en otros canales, puede ser un inicio. Generalmente aunque su identidad sea anónima, su nickname suele ser el mismo. No quieren que se sepa quiénes son, pero quieren el reconocimiento de los demás participantes del foro, blog o red social y eso lo consiguen identificándose de la misma manera.
2. Lee sus opiniones y hazte una idea de su nivel de conocimiento de los temas sobre los que opina y si consigue seguidores. De esta manera sabrás si te enfrentas aun experto en tu sector o simplemente un creador de polémica. El segundo perfil es el más común, las opiniones suelen tener carácter demagógico.
3. No darle minutos de gloria. Ante cualquiera de las informaciones que contemos en nuestros canales sociales siempre tendrá algo que matizar y tratará de desacreditarnos. Valora si es pertinente responder o dejarlo correr. No contestes a menos que se trate de una mentira, algo que verdaderamente ponga en peligro la reputación de la empresa o caldee el ambiente de tu canal. En ese caso, responde con amabilidad, agradece su opinión y responde con la verdad. Con toda seguridad volverá a la carga por lo que debes valorar si merece la pena volver a responder o dejarlo pasar una vez que has dado la postura de la empresa. Muchas veces serán los propios usuarios los que le responderán no comulgando tampoco con sus opiniones.
4. No entres en su juego. No discutas. Es justo lo que busca. Como decíamos, cuando respondas sé amable y contundente, siempre con la verdad. Mantén la calma.
5. ¿Se cansará? Esa es la gran pregunta. Por lo general, hay que aprender a vivir con ellos. Además, si son asiduos, los usuarios de nuestros canales acabarán sabiendo lo que pretende. La educación, amabilidad y la verdad serán siempre tus armas para desacreditar sus críticas. Con sentido común y paciencia, también lo verán así el resto de usuarios.
6. Si le dedicas atención, hazlo en privado. Quizá una muestra de buena voluntad sea ofrecerle a través de correo electrónico la posibilidad de conocer las instalaciones de tu fábrica o facilitarle la información que pueda requerir. Sin embargo, valóralo bien porque estará consiguiendo lo que quiere, atención. Por otro lado, con su consentimiento (el de tu cliente), puede ser, sin duda, una prueba para demostrarle que siempre hemos hecho todo lo que se ha podido para dar respuesta a un usuario descontento.
¡Venga David, demuestra que eres 7 veces más fuerte!Francia prohibió nombrar facebook y twitter en los programas de radio y TV
Según la CSA, al hacer mención se les está haciendo “PUBLICIDAD” a la compañías Twitter y Facebook.
El único momento en que estas palabras podrán ser pronunciadas durante las transmisiones será cuando alguna de estas empresas sea protagonista de una noticia, dejando entrever que no serán usadas como fuente de información. Algo que ya se ha vuelto habitual en los conductores y presentadores de programas radiales y televisivos, como entre periodistas, quienes al mismo tiempo de autopromocionarse están haciendo publicidad encubierta de las marcas de las Redes Sociales “Twitter y Facebook”. En Argentina, eso se llama comúnmente “chivo”; siendo que es PNT (Publicidad no Tradicional).
Según Christine Kelly, consejera de la CSA, esta disposición deriva de una ley de 1992 que prohíbe la publicidad subrepticia: -“Nosotros promovemos el uso de las redes sociales. No se trata de ningún bloqueo”- aclaró. El nuevo decreto deriva de una ley de Radio y Televisión que delinea las responsabilidades de los editores/productores/publicistas en lo que respecta a la publicidad, patrocinios y lo que se describe como televentas, según informó la cadena CBS News.
Christine Kelly, señaló que la medida ha sido sobredimensionada y mal entendida en los medios de otros países. Sin embargo, para Matthew Fraser, periodista canadiense que vive en París, la razón detrás de esta norma es el resentimiento de los franceses a la dominación cultural anglosajona, por lo que esta prohibición sería solamente para evitar que las redes norteamericanas crezcan más.
Francia, ha tomado la iniciativa de regular la prohibición en cuanto a la mención de “Twitter y Facebook”, pero esta misma medida pronto se hará extensiva a los demás países, porque si bien es cierto que son Redes Sociales, también son nombres de MARCAS de compañías que, además están en pleno auge, tanto por su crecimiento en cantidad de usuarios en la red como por sus millones de dólares de facturación anual.
Posteado por: Romina Iacobucci
Publicado en: Patricia Gallardo Blog
Los famosos y sus blogs
Los 10 errores más comunes de la Comunicación corporativa 2.0
Twitter, David Bisbal y el peligro de la viralidad
Pero, si os quedásteis en ese punto de la historia,... ¡Lo que os estáis perdiendo!

Facebook, una red insegura

Las webs de enlaces de descargas son legales

Aquí os pongo una noticia de la que se hicieron eco todos los medios hace poco por la relevancia que tiene. Yo la he sacado de la web de La Sexta. Las webs de enlaces de descargas son legales.
jueves, 28 de julio de 2011
Razones para que tu empresa tenga blog corporativo
Pareciera que hacer esta apología del blog corporativo viene cuando éstos ya son cosa del pasado, sin haber llegado a ser nunca adoptados por todas las empresas (ni siquiera por la mayoría) y cuando muchas ya están yendo hacia lo siguiente.
El Blog Corporativo aún es (y probablemente lo siga siendo por un tiempo) la mejor herramienta de comunicación desde la empresa en cuanto a generación de contenidos. Más allá de la interacción e inmediatez que permite Facebook o Twitter.
8 Razones para que tu empresa tenga un blog corporativo
1. Le ofrece a las audiencias de la empresa (A los clientes actuales y potenciales, a los empleados, socios, aliados, inversores, periodistas, blogueros, y demás) acceso a información, y la posibilidad de mostrar conocimiento experto y liderazgo temático.2. Un Blog Corporativo no va en contra ni en detrimento del esfuerzo en medios sociales. Al contrario; un blog corporativo es muy buen complemento porque es generador de contenido que pueda ser distribuido y compartido. Y no hay nada que atraiga más que el buen contenido.
3. Siguiendo esta línea, el blog corporativo puede ser la usina de contenido de toda la organizacón. Colaborando en los contenidos de los medios sociales, los newsletters, el área de marketing y el equipo de ventas.
4. Un blog corporativo puede ser una herramienta competitiva diferencial. Tener un buen blog y actualizarlo consistentemente lleva trabajo; y por eso, no todas las empresas lo hacen.
5. Los blogs son dinámicos, mientras que las páginas web tradicionales suelen ser bastante más estáticas, con información que no cambia ni evoluciona. De esta manera, un blog puede proveer el atractivo para volver a visitar un sitio que no lo haría la página web tradicional.
6. Si Google los quiere tanto a los blogs, ¿por qué no habríamos de hacerlo nosotros? Google los quiere precisamente por su contenido y actualización. Las empresas que quieren mejorar su posicionamiento en buscadores, tienen en el blog corporativo la mejor herramienta.
7. Un buen blog corporativo le da a una empresa personalidad y el espacio para comunicar esa personalidad. Y ya sabemos que los clientes tratan de elegir entre las opciones de compra a la que con más afinidad sienten.
8. Un Blog, a diferencia de Facebook y Twitter, tiene memoria. Lo que escribimos en las redes sociales se vuelve efímero y pierde en el mar de micro contenidos que se crean a cada momento. En nuestro blog corporativo podemos tener el archivo y acceder a él de una manera simple y ordenada.
¿Qué otras razones se les ocurren para que una empresa tenga blog, aún hoy, en la era de oro de las redes sociales?
Redacción de contenidos para las redes sociales: “Las 4 palabras mágicas”
![]() |
imagen de infoobera.blogspot.com |
Por su lado, Bill Gates, cofundador de Microsoft, asegura: “Todos sabemos que hubo avances en el audio y el video digital. Pero el principal medio de comunicación para la raza humana es el texto”. En verdad, podría afirmarse que nunca se escribió tanto como ahora: mensajes de texto o SMS, comentarios o posteos en las redes sociales, blogs, e-mails, e-mailings, newsletters, e-magazines, sitios web.
Las empresas se ponen a escribir
Pero con la llegada de la Web 2.0, las empresas descubrieron que había empezado el diálogo. Y con éste, la necesidad de expresar, con las palabras más adecuadas, lo que se quiere decir.
Ahora las personas les escriben a las compañías, de manera directa, en sus fan pages. ¿Cómo deben contestarles las organizaciones? ¿Deben cambiar su lenguaje o crear uno nuevo? ¿Hay que responderles de inmediato o no?
Quizás la primera respuesta sea que hay que contestar los comentarios basándose en las normas de urbanidad que, a pesar de todo, aún siguen vigentes. Y dentro de ellas, se encuentran “Las 4 palabras mágicas”: “Permiso”, “Perdón”, “Por favor” y “Gracias”.
Quizás se usen menos en el lenguaje hablado o coloquial, pero su presencia, como parte del lenguaje corporativo, siempre da buenos resultados. A la vez, hacen que ese lenguaje resulte más humano y menos rígido, soberbio.
Para ello, algunas pautas permiten comprender mejor cómo aprovechar estos términos en beneficio de una mejor comunicación entre la organización y los clientes. O lo que es lo mismo: entre las personas.
Permiso
“Permiso” y otras expresiones similares como “¿Nos permite… ?” o “¿Podría… ?” hacen más fácil el diálogo, lubrican los engranajes y predisponen favorablemente. Un ejemplo: “¿Podrías indicarnos cuál fue el local que visitaste?” sería una frase adecuada cuando se deba responder un comentario negativo sobre un servicio mal brindado de una cadena de heladerías.
Perdón
A algunas empresas pareciera que les resulta vergonzante pedir perdón o disculpas cuando cometieron un error.Se dice que un cliente está más dispuesto a ser fiel a una empresa que alguna vez se equivocó y reconoció la falla, que a una empresa que nunca ha cometido errores. En algunos casos, las palabras de disculpa bastan. En otros, habrá que indemnizar de algún modo al cliente perjudicado.
Por favor
Cuando se trata de impulsar algún tipo de acción, el “Por favor” es potente.Demuestra respeto hacia el otro y abre el camino hacia el pedido que se desea realizar.
Gracias
Agradecer un comentario o posteo inevitablemente es algo bueno, tiene un costo igual a cero y un riesgo también nulo. Por otro lado, el dicho popular reza: “Es de bien nacido ser agradecido”.
Pero también es bueno aceptar los comentarios negativos. Salvo, claro, que contengan insultos o difamaciones. En este caso, es lícito eliminarlos aunque antes de hacer esto la página de la empresa deberá mostrar un disclaimer que lo anticipe.
En cambio, si el comentario es negativo pero documentado y razonable, sería un error quitarlo. En su artículo “6 Reasons to Not Fear Negative Reviews” (“6 razones para no temerles a los comentarios negativos”) el especialista estadounidense en estrategias para las redes sociales Sam Decker, explica que las fan pages donde no figura ni un solo comentario negativo no generan confianza en los visitantes.
Diálogo bidireccional
Daniel Solana, publicitario español, en Postpublicidad −un libro en versión sólida, líquida y gaseosa−, postula como modelo de diálogo el que mantienen las marcas que nacieron con la Web: “Existe un tipo de marcas que están mucho más preparadas para establecer un diálogo con la gente: son las punto com. Ellas viven en un entorno de relación y deben gestionar su propia comunicación en la red. Nacieron en un website y desde entonces necesitan comunicarse bidireccionalmente. Las hay más o menos brillantes con el lenguaje, pero han desarrollado una nueva manera de expresarse, una voz, que no es la publicitaria, ni la corporativa; una voz mucho menos encorsetada, menos superlativa y más directa. Están entre la gente, conviven y hablan diariamente con la gente, y hablan como la gente. Son marcas conversadoras”.
Quizás hacia ese estilo deben dirigirse las empresas e instituciones que realmente busquen una sociabilización con sus seguidores, fans, usuarios y clientes.
Autor: Ricardo Palmieri es autor del libro "En pocas palabras. Manual de redacción publicitaria para avisos gráficos y folletos".
¿La cuenta de Twitter es propiedad de la empresa?
María Fdez.
Los foros: precursores de la comunicación 2.0 y los medios sociales
miércoles, 27 de julio de 2011
Twitter elabora un manual para periodistas y medios de comunicación
En el manual estan recogidos todas las utilidades que ofrece la red social para los periodistas que quieran servise de la plataforma para distribuir su información.
¿Cómo elegir entre blogger y wordpress cuando eres principiante?
En este curso se ha escogido la otra plataforma, Blogger y una vez que aprendes una la otra es bastante parecida pero claro…hay posibilidades que te ofrece una que la otra no y viceversa.
Para una principiante como yo esto es un verdadero caos!!. Funcionalmente siempre he escuchado que blogger es más fácil para un principiante aunque, profesionalmente dicen que queda “más profesional” para un negocio hacer uso de Wordpress.
Personalmente he empezado con Wordpress y aunque tiene muchas cosas que “digerir” no es demasiado complicado. Las opciones que ofrece son mil y hasta que se aprenden cuesta un poco, pero lo esencial se aprende rápido.
Técnicamente hablando, la capacidad de alojamiento de imágenes en Wordpress es
De la admiración al hastío en 140 caracteres: Mi fracaso amoroso 2.0 con Esquire
![]() | |
Portada de Esquire enero 2010 |
¡Soy consultora! I Parte.
- Pequeña saltamontes: “¡Ah bueno, tengo que actualizar un listado de medios! ¡pues no es para tanto! ¡Si yo me aprendí de memoria en Historia del Cartel Publicitario las fechas de cada uno de loas 250 carteles que tenía que saberme para el examen”
martes, 26 de julio de 2011
Mi vida sin ti: redes sociales para dejar de fumar

Hace unos días hablábamos de la salud y sus herramientas 2.0. Estamos en pleno verano, pero recuerdo una interesante y saludable iniciativa que arrancaba a comienzos de año. En tan sólo 4 días, www.mividasinti.es recibió 14.000 visitas y 25.000 páginas vistas. El 10 de enero de 2011, un grupo de profesionales vinculados al mundo sanitario pusimos en marcha este proyecto que va más allá de una página web corporativa. Dispone de Twitter y Facebook, además de la complicidad de las redes sociales ‘reales’ que aportan contenidos o dan visibilidad al proyecto.
Se trata de “la primera iniciativa alternativa e independiente que nace en la Red con el objetivo de poner al alcance del paciente y el profesional sanitario información científica revisada y ayuda y consejo para dejar de fumar”. Me parece también interesante las propuestas desarrolladas en soportes de comunicación como el paper.li, http://paper.li/tag/mividasinti, un periódico diario formado con todos los mensajes del hastag #mividasinti.
Las redes sociales en la empresa española
lunes, 25 de julio de 2011
Decálogo del buen Community Manager
1.Estar en coordinación y coherencia con la estrategia de comunicación, tanto externa como interna, de la empresa o institución.
2.Mantener una comunicación fluida con los usuarios. Conversar para crear una comunidad.
3.Monitorizar la conversación y analizar el flujo de información que se recibe (intereses, quejas, reclamaciones, sugerencias). Estudiar la reputación de la empresa, que se dice de ella y de su competencia.
4.Analizar los hábitos informativos y sociales de nuestros usuarios y estudiar cómo reaccionan a nuestros comunicados y en qué momento debemos hacerlos públicos.
5.Detectar a las personas más proactivas. Líderes de opinión, embajadores de marca y prescriptores. Descubrir cuáles son las comunidades más relevantes para la organización y monitorizar su actividad.
6.Identificar a los informadores (periodistas, bloggers) más influyentes y especializados en el área de interés y ser capaz de crear una relación estrecha de confianza que permite conocer cuáles son las informaciones que necesitan y cómo facilitar su trabajo.
7.Ser un medio de información con credibilidad entre la empresa/institución y el usuario. Ser dinámicos y capaces de informar en tiempo real.
8.Creación de nuevos formatos informativos (material audiovisual, infografía, video-declaraciones).
9.Ser un pilar en la gestión de la comunicación de crisis. Para ello es imprescindible conocer cualquier eventualidad positiva o negativa de nuestra empresa que pudiera saltar a la red, para estar preparados ante una serie de posibles comentarios o preguntas al respecto.
10.Diseñar y actualizar una óptima web corporativa, que incluya una Sala de Prensa 2.0 con los elementos indispensables y con contenidos para las distintas comunidades: blog corporativo, You Tube, Flickr, Linkedin, Xing, Tuenti, Facebook, Twitter.
Blogs Vs. Redes Sociales

A. Nicosiano
domingo, 24 de julio de 2011
Y me preguntan ¿Qué es Internet?
La niña de mis ojos. |
Solidaridad 2.0: la Red para una buena causa
sábado, 23 de julio de 2011
Comunicación Viral
viernes, 22 de julio de 2011
Web 2.0 para entidades sociales
Creo que la web social ayuda sobremanera a las entidades sociales que participan en la Red, llegando a conseguir las máximas de compartir y emprender. Creo que cualquier agente o proyecto debería aprovechar las redes sociales para:
- Invitar de forma práctica al uso de las herramientas 2.0 para compartir contenidos.
- Establecer un medio de comunicación, tanto entre las propios grupos como con otros usuarios y profesionales.
- Animar a que cada entidad sea protagonista en el entorno online, emitiendo desde su propio blog la información que considere más vital y significativa.
- Y, además, ayudar a reforzar los sentimientos de identidad y pertenencia a colectivos y proyectos.
Community management, cada uno en su sitio
OMR COMPILATION: LA REPUTACIÓN ONLINE
jueves, 21 de julio de 2011
Toda la comunicación, en cualquier medio, debe tener en cuenta el contexto actual.
El problema ha sido animar a las personas a ser bankeros, es decir, comprar participaciones y acciones cuando la imagen de estos profesionales anda muy pero que muy tocada.
Vemos la versión mejorada...